
Las autoridades sanitarias de Bogotá han declarado una alerta por brote de tos ferina, una enfermedad infecciosa altamente contagiosa que ya deja más de 100 casos confirmados en lo que va del año en la capital. En el departamento de Cundinamarca también se han reportado al menos siete contagios, una cifra que supera ampliamente los registros de años anteriores: 11 casos en 2024 y apenas tres en 2023.
Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública de Bogotá, explicó que este brote no es un fenómeno aislado, sino parte de una tendencia global. “Desde julio de 2024, en buena parte del mundo se ha observado un aumento de casos, relacionado con la disminución en las coberturas de vacunación”, advirtió el funcionario en diálogo con Noticias Caracol.
La tos ferina es una infección bacteriana causada por la Bordetella pertussis. Se caracteriza por una tos intensa y prolongada que puede dificultar la respiración, generar vómito y, en casos graves, provocar complicaciones graves o incluso la muerte, especialmente en bebés y niños no vacunados.
Un caso reciente en Bogotá involucró a un bebé de apenas un mes y medio, quien lamentablemente falleció a causa de la enfermedad, según informaron las autoridades.
De acuerdo con el portal médico MedlinePlus, los síntomas iniciales se asemejan a los de un resfriado común y suelen aparecer una semana después de la exposición:
- Rinorrea (goteo nasal)
- Fiebre leve
- Tos leve
- Diarrea ocasional
Sin embargo, entre los 10 y 12 días posteriores, comienzan los episodios graves de tos. Estos pueden incluir:
- Tos violenta e incontrolable
- Sonido tipo “estertor” o convulsivo al intentar respirar
- Vómito después de la tos
- Pérdida momentánea de conciencia
- Pausas en la respiración (especialmente en bebés)
La buena noticia es que la tos ferina es una enfermedad prevenible mediante vacunación. Por eso, las autoridades insisten en reforzar los esquemas vacunales, especialmente en poblaciones vulnerables como mujeres gestantes y niños menores de seis meses.
Bogotá ha adoptado medidas excepcionales frente al brote, como adelantar la aplicación de la vacuna TDAP (contra tétanos, difteria y pertussis) en gestantes desde la semana 20 de embarazo y acortar los intervalos del esquema infantil para garantizar una protección más temprana.
“El mensaje es claro: en medio del pico respiratorio actual, además de las medidas básicas de autocuidado, es urgente ponerse al día con las vacunas”, recalcó el subsecretario Fernández.
La tos ferina se transmite por vía aérea, a través de las gotas que se liberan al toser o estornudar. Esto hace que su propagación sea rápida en espacios cerrados o en contacto cercano, por lo que se recomienda extremar medidas de higiene y evitar el contacto con personas enfermas, sobre todo si se trata de lactantes.