¿Quién será el próximo papa? Los cardenales más fuertes tras la muerte de Francisco

Tras el fallecimiento del papa Francisco a los 88 años, ocurrido la mañana del lunes de Pascua, la Iglesia católica entra en un nuevo periodo de transición. El mundo católico se prepara ahora para el cónclave, la reunión secreta de cardenales que elegirá al nuevo pontífice. Aunque es arriesgado anticipar el resultado —como dice el viejo dicho romano: “quien entra como papa al cónclave, sale como cardenal”—, ya comienzan a perfilarse varios nombres como favoritos. Estos son algunos de los principales “papabili” (candidatos con posibilidad real de ser electos), listados en orden alfabético:

Jean-Marc Aveline (Francia, 66 años)

Arzobispo de Marsella, es considerado por muchos como un continuador natural del legado de Francisco. De raíces argelinas y española, cercano a los temas de migración y diálogo interreligioso, destaca por su amabilidad y perfil intelectual. Sería el primer papa francés desde el siglo XIV.

Peter Erdö (Hungría, 72 años)

Conservador, pero pragmático, el cardenal de Budapest ya fue considerado en 2013. Es un experto en derecho canónico y cuenta con amplia experiencia diplomática. Su visión europea tradicional puede atraer a sectores que buscan una mayor estabilidad doctrinal.

Secretario general del Sínodo de los Obispos, ha evolucionado desde posiciones conservadoras hacia el ala reformista de la Iglesia. Apuesta por el consenso y la adaptación a los tiempos modernos, aunque su flexibilidad doctrinal genera resistencias.

Juan José Omella (España, 79 años)

Arzobispo de Barcelona y cercano a Francisco, es un pastor centrado en la justicia social. Aunque su edad juega en contra, su inclusión en el consejo de cardenales del papa Francisco lo posiciona como una figura influyente y respetada.

Pietro Parolin (Italia, 70 años)

Actual secretario de Estado del Vaticano, Parolin es un hábil diplomático con experiencia global. Su perfil moderado lo convierte en un candidato de consenso, aunque su escasa trayectoria pastoral podría ser un obstáculo.

Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)

Conocido como el “Francisco asiático”, Tagle tiene una fuerte presencia pastoral y una conexión especial con los fieles. Si es elegido, sería el primer papa asiático. Su implicación indirecta en una reciente crisis en Caritas puede pesar en su contra.

Joseph Tobin (Estados Unidos, 72 años)

El único estadounidense con posibilidades reales. Conocido por su apertura a temas sociales y LGBTIQ+, y su experiencia en escándalos de abuso, Tobin representa una Iglesia inclusiva y con fuerte capacidad de liderazgo pastoral. Sin embargo, el antiamericanismo dentro del Colegio Cardenalicio es un freno real.

Peter Turkson (Ghana, 76 años)

Podría convertirse en el primer papa del África subsahariana. Ha liderado organismos vaticanos clave y representa la pujanza del catolicismo en África. Aunque ha dicho que “reza en contra” de ser elegido, su visibilidad mediática sugiere ambición.

Matteo Zuppi (Italia, 69 años)

Arzobispo de Bolonia, con un perfil pastoral muy cercano al de Francisco, es uno de los más activos en cuestiones de paz y justicia. Como enviado especial en el conflicto Rusia-Ucrania, ha ganado protagonismo internacional. Sería el primer papa italiano en casi 50 años.

El próximo cónclave estará marcado por la búsqueda de equilibrio entre continuidad y renovación. La diversidad geográfica, ideológica y pastoral de los candidatos refleja los múltiples caminos que puede tomar la Iglesia católica tras Francisco