
El asesinato de Sara Millerey González, una mujer trans de 32 años, ha conmocionado a Colombia y ha desatado una ola de indignación en todo el país. La brutalidad de su muerte, que ocurrió en el municipio de Bello, Antioquia, ha generado una serie de reacciones tanto por parte de autoridades del Estado como de colectivos y activistas que exigen justicia para esta víctima de transfobia.
Sara Millerey González fue torturada antes de ser lanzada a una quebrada en el barrio Playa Rica, donde sus gritos de auxilio fueron escuchados por vecinos que alertaron a las autoridades. Sin embargo, el tiempo no fue suficiente para salvar su vida. Al ser rescatada, González presentaba fracturas en sus brazos y piernas, y las lesiones, sumadas a la contaminación del agua, le causaron la muerte horas después. En su declaración, González mencionó que un grupo de personas la agredió, aunque no pudo identificar a sus agresores ni especificar los motivos del ataque.
El hecho ha generado una fuerte reacción del gobierno colombiano. El Ministerio de la Igualdad y la Equidad expresó su condena rotunda, asegurando que “la transfobia mata” y haciendo un llamado al silencio cómplice que permite que actos como estos sigan ocurriendo. Desde el Viceministerio de Diversidades, se solicitó la activación urgente de la Mesa de Casos Urgentes para hacer un seguimiento al caso y garantizar justicia con enfoque diferencial.
El presidente Gustavo Petro también se pronunció, calificando el asesinato como un acto de “fascismo”, en referencia a la violencia ejercida contra la diferencia. Su intervención ha sido parte de una creciente ola de apoyo hacia la comunidad LGBTIQ+ en el país.
A nivel local, el director distrital de diversidad de Bogotá, David Alonso, recordó que este tipo de crímenes no son hechos aislados, sino una manifestación alarmante de la transfobia estructural que afecta a las personas trans en Colombia. En este sentido, las autoridades de la capital se comprometieron a solidarizarse con la familia de González y a acompañar el caso hasta lograr justicia.
De acuerdo con el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo, en lo que va del año, 24 mujeres trans han sido asesinadas en Colombia, lo que pone en evidencia la magnitud de la violencia transfóbica en el país. Frente a este panorama, colectivos de derechos humanos han convocado a velatones en memoria de Sara Millerey González, con el objetivo de alzar la voz contra la violencia que sufren las personas trans.
En Bogotá, se organizaron dos eventos para rendir homenaje a Sara Millerey y exigir justicia. El primero de estos actos se llevará a cabo en el monumento a La Pola, en el centro de la ciudad, el 8 de abril, mientras que el segundo se celebrará en el Parque de Los Hippies, en Chapinero, el 9 de abril. Ambos comenzarán a las 6 de la tarde.
El asesinato de Sara Millerey González refleja una realidad dolorosa que afecta a muchas personas trans en Colombia. Este trágico evento ha impulsado una movilización en todo el país para exigir el fin de la violencia transfóbica y para garantizar el derecho a la vida y a la dignidad de las personas trans. La lucha por la justicia para Sara Millerey es, en última instancia, una lucha por la igualdad y el respeto a la diversidad en Colombia.