
El 31 de marzo de 2025, los docentes colombianos tomarán las calles una vez más en una jornada de movilización convocada por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode). Esta protesta tiene como objetivo presentar un pliego de peticiones que aboga por la mejora de las condiciones laborales de los maestros y el fortalecimiento de la educación pública en el país.
Según Fecode, la movilización no solo busca visibilizar las necesidades del sector, sino también generar un llamado de atención al Gobierno Nacional para que atienda las demandas que, aseguran, son fundamentales para el desarrollo de una educación de calidad.
Las exigencias de Fecode incluyen un aumento en el presupuesto destinado a la infraestructura escolar, la dotación de materiales educativos adecuados para los estudiantes y el fortalecimiento de la formación docente. Los docentes también han señalado que es urgente garantizar la estabilidad laboral en el sector, exigiendo procesos de contratación transparentes que reconozcan la experiencia y la formación de los maestros. Además, reclaman que se termine con la precarización laboral que afecta a muchos educadores en todo el país.
Uno de los puntos más críticos en el pliego de peticiones es la crisis que atraviesa el sistema de salud del magisterio, que ha afectado directamente a los docentes y sus familias. Fecode denuncia deficiencias en la atención médica, incluyendo retrasos en las citas y falta de medicamentos, y exige una reestructuración urgente para garantizar que los maestros reciban atención oportuna y de calidad.
Además de las demandas laborales, Fecode expresa su rechazo a las políticas que promueven la privatización de la educación pública en Colombia. Los líderes sindicales subrayan que la educación debe ser una prioridad estatal y no un gasto. La autonomía escolar y el acceso a una educación pública y gratuita de calidad son puntos clave que los docentes buscan defender con esta movilización.
Fecode también ha hecho un llamado a la comunidad educativa y a la ciudadanía en general para que se unan a la protesta. Según los voceros del sindicato, la lucha no es solo de los maestros, sino de todos los colombianos que creen en la educación como un derecho fundamental. La federación ha insistido en que este movimiento no es una simple demanda laboral, sino una acción en defensa de una educación pública robusta que sirva como motor del desarrollo social y económico del país.
A pesar de las diferencias internas que tradicionalmente han afectado a Fecode, la Junta Nacional del sindicato ha logrado unificar su postura en torno a estas demandas. Según los voceros sindicales, la organización ha salido fortalecida de las discusiones recientes y ahora tiene una ruta clara para continuar con su lucha en defensa de los derechos laborales de los maestros y la calidad educativa.
La movilización programada para el 31 de marzo, especialmente en Bogotá, se concentrará en la Plaza de Bolívar, donde se espera una fuerte participación. Fecode espera que, a través de esta protesta, el Gobierno Nacional se comprometa a tomar medidas concretas que mejoren las condiciones del sistema educativo y den respuesta a las problemáticas que los docentes han venido denunciando.
Con esta movilización, Fecode busca dar un paso más en su lucha por la defensa de la educación pública y de los derechos de los maestros, esperando que el Gobierno escuche las demandas del sector y se comprometa a transformar el sistema educativo colombiano.